miércoles, 1 de junio de 2011

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939


                                                                                   







DOS BANDOS, DOS BANDERAS, DOS HERMANOS ENFRENTADOS POR UNA PATRIA HERIDA, QUE LLORA SANGRE,
QUE CANTA PENAS.



















RESUMEN
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Tuvo lugar entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939.
Los bandos en contienda eran el bando Nacional y el bando Republicano.
El conflicto se inició el 17 de julio de 1936, con el alzamiento de una fracción del ejército encabezada por los generales Mola y Franco, quienes se trasladaron desde el Marruecos Español para ponerse al frente de las operaciones militares, con el propósito de acabar con el gobierno republicano, dirigido en ese momento por la coalición izquierdista del Frente Popular. El bando Nacional representaba, entre otros, a falangistas, carlistas, conservadores, católicos y monárquicos, mientras que el bando republicano representaba, entre otros, a socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas periféricos (separatistas).
El alzamiento se propagó por diversas regiones y ocupó numerosas capitales de provincia, pero no pudo tomar Madrid donde fue reprimido. Hacia los últimos días del mes de julio, el país se había dividido en dos zonas mutuamente enemigas. Una vez que el gobierno de las diversas localidades quedó en manos de los Nacionales, se formó en Burgos una Junta de Defensa Nacional, que actuó como dirección política y en la que Francisco Franco (nombrado Generalísimo del Ejército después de la muerte del general Sanjurjo, jefe de la conspiración) ocupó el mando con el cargo de jefe de gobierno del Estado, es decir, como máxima autoridad política. A diferencia de la unificación política lograda por Franco en el bando Nacional, el gobierno republicano padecía divisiones internas y una situación de crisis evidenciada en los cambios de jefatura efectuados durante el conflicto. Desde los primeros días del alzamiento y conforme se sucedían las derrotas del ejército republicano, la autoridad central se debilitó y no pudo contener los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas que generaron divisiones intensas y ocasionaron de la unidad política e incluso militar en el ámbito republicano, con consecuencias para la causa del gobierno constitucional. En la primavera de 1937, los republicanos obtuvieron algunas victorias y los nacionales decidieron centrar sus principales operaciones en la zona norte. Para octubre, las tropas nacionales habían logrado dominar la zona norte con excepción de la porción noreste (Cataluña) y ocupaban una franja de territorio que, por el oeste, se extendía hasta el extremo sur de la Península Ibérica, ademàs del Marrueco español. A finales de 1937, los republicanos obtuvieron una victoria en Teruel, pero esta ciudad cayó en poder de los nacionales en febrero del siguiente año. Entre marzo y julio de 1938, se llevó a cabo la operación Aragón-Mediterráneo, que constituyó un avance de las tropas nacionales hacia el mar y significó la partición del territorio republicano en dos zonas desiguales. En los siguientes meses de 1938 se llevó a cabo la batalla del Ebro, que resultó ser una campaña de desgaste contra el ejército republicano, cuya derrota dejó despejada la ruta para que los nacionales pudieran avanzar hacia Cataluña, lo que significaba prácticamente el triunfo definitivo de las fuerzas sublevadas. El 28 de marzo, las tropas nacionales entraban en Madrid y tres días más tarde caían las últimas plazas leales al gobierno republicano. La guerra se dio por terminada el 1 de abril de 1939.


UNIFORMES EJERCITO REPUBLICANO
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
UNIFORMES EJERCITO NACIONAL
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Imagen
MAPA EXPLICATIVO 
DE LA GUERRA CIVIL





ACONTECIMIENTOS



SITUACION EN 1936



CANCIONERO POPULAR DE LA GUERRA
EL TREN BLINDADO
BANDO REPUBLICANO
Yo me subí a un pino verde
por ver si Franco llegaba
y sólo vi al tren blindado
lo bien que tiroteaba.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,
silba la locomotora
y Franco se va a paseo.
Yo marché con el tren blindado
camino de Andalucía
y vi que Queipo de Llano
al verlo retrocedía.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,
silba la locomotora
y Queipo se va a paseo.
Por tierras altas de Burgos
anda Mola sublevado,
ya veremos cómo corre
cuando llegue el tren blindado.
Anda jaleo, jaleo, jaleo,
silba la locomotora
y Mola se va a paseo.

HIMNO ANARQUISTA
Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor,
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación.
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!

EN LA PLAZA DE MI PUEBLO
En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
"Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado".
Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.
Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?
Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor.

CARA AL SOL
BANDO NACIONAL
Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver
formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están
presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí
me fuí
al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz,
y traerán prendidas cinco rosas,
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera
que por cielo, tierra y mar se espera
¡Arriba escuadras a vencer,
que en España empieza a amanecer!



LOS PROTAGONISTAS


BANDO NACIONAL

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco o simplemente Franco, fue un militar dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

Fue investido como Jefe Supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como Jefe de Estado de España desde el término del conflicto, hasta su fallecimiento en 1975. Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, fue inspirador del movimiento ideológico totalitario en sus inicios, dictatorial después, conocido como franquismo. Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno.




General Emilio Mola
General Emilio Mola

Militar español,fué uno de los oficiales destacados durante la guerra de Africa.

Se le considera,y es,el organizador principal del alzamiento de julio de 1936,por el cual comenzó la Guerra de Liberación,debido al fracaso en la mitad de España.

Persona de mucha influencia en el ejército,ya que junto a Franco,comenzaba la larga lista de los presuntos enemigos de la República.

Su influencia se enmarcó principalmente en la zona norte de España,ya que tenía afectuosos contactos con los requetés carlistas.
Durante la Guerra de Liberación,aceptó el ascenso del Generalísimo Franco al poder y siguió manteniendo su gran amistad con el Generalísimo.

El General Emilio Mola murió en accidente de aviación en 1937 en los alrededores de Burgos.Algunas lenguas indican que dicho accidente se produjo por un sabotaje en el avión en el que volaba,las malas lenguas indican que el sabotaje fué ordenado por Franco.
General Sanjurjo
General Sanjurjo

General del Ejército Español.Marqués del Rif,alto comisario en Marruecos y persona de altísima influencia del ejército.

Este General fué conocido por su altísimo prestigio en el ejército y fuera de él,su grandísima habilidad militar le llevó a controlar,incluso,la totalidad del territorio marroquí.
En 1923,apoyó al levantamiento de Primo de Rivera,haciendo así,que parte del ejército no se pusiera en contra,ya que la otra parte la controlaba Primo de Rivera.

Con la Proclamación de la República,consiguió mantener aparte a la Guardia Civil,a la cuál recomendó que no se levantaran para no crear algún conflicto de mucha relevancia.Pero el 10 de agosto de 1932 no fué la Guardia Civil,sino el mismísimo Sanjurjo el que se levantó contra la República.El golpe fracasó,debido a este golpe fallido se vió obligado a exiliarse a Portugal,donde mantuvo,ya en 1936, contactos con los generales que querían alzarse contra el gobierno.

El General José Sanjurjo murió el mismísimo día del Alzamiento Nacional (18 de julio de 1936),cuando se dirigía hacia Cádiz en avión,el cual se incendió en el aire.

 
BANDO REPUBLICANO
DOLORES IBÁRRURI


LA PASIONARIA



(Dolores Ibárruri Gómez, llamada la Pasionaria) Dirigente comunista española (Gallarta, Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989). Nacida en una familia minera conservadora, Dolores Ibárruri se interesó por la lucha obrera bajo la influencia de su marido, un militante socialista con el que se casó en 1915.
Desde que pasó a la acción con motivo de la huelga general revolucionaria de 1917, Dolores Ibárruri fue adquiriendo prestigio como oradora y articulista política, a pesar de que había interrumpido muy pronto su formación escolar para ponerse a trabajar como sirvienta.
Impresionada por el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, Dolores Ibárruri participó junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro, en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1920, llegando a formar parte de su Comité Central en 1930; en 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido,Mundo Obrero.


Su activismo de luchadora incansable le llevó a la cárcel por dos veces en 1931-33. Recién elegida diputada por Asturias en 1936, la sublevación de los militares contra el gobierno de la República acrecentó su carisma popular, al desplegar durante la siguiente Guerra Civil (1936-39) una gran actividad de propaganda; su prosa apasionada, sensible y coherente la convirtió en símbolo de la resistencia y combatividad de la España republicana.

La Pasionaria firmando autógrafos para los soldados
de las brigadas internacionales (1938)
Ya durante la guerra ascendió al segundo lugar en influencia dentro del partido, después de su secretario general, José Díaz. Tras la derrota militar se exilió en la Unión Soviética (1939-77), continuando su labor como representante de España en la Internacional Comunista. Al morir Díaz en 1942,Pasionaria le sustituyó como secretaria general del PCE, cargo del que sería desplazada por Santiago Carrillo en 1960; se mantuvo, no obstante, en el cargo honorífico de presidenta del Partido.
Dolores Ibárruri regresó a España tras la muerte de Franco y la transición a la democracia, resultando elegida de nuevo diputada por Asturias (1977). Incluso entonces permaneció aferrada a los viejos ideales del comunismo prosoviético, que apenas tenían ya eco ni en la sociedad española ni en el PCE; aquejada por problemas de salud, abandonó pronto su escaño y se retiró de la política activa.


MIGUEL CABANELLAS FERRER

Miguel Cabanellas(Miguel Cabanellas Ferrer; Cartagena, 1 de enero de 1862 - Málaga,15 de mayo de 1938).
Miguel Manuel Virgilio Joaquín Cabanellas Ferrer era hijo de Virgilio Cabanellas Tapia, en ese momento capitán de infantería de marina, y Clara Ferrer Rittwagen. Cursó su bachillerato como interno en las Escuelas Pías de Yecla donde coincidió con Azorín. Posteriormente ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza. Ingresó en el ejército en el arma de caballería en 1889. Contrajo matrimonio el 24 de mayo de 1894 y pocos días después parte destinado a Cuba.
General de división, considerado masón y afecto a la República. Jefe de la División orgánica de Zaragoza, se incorporó al Alzamiento militar el 19 de julio. 
Pese a hablar con Martínez Barrio, también masón, en la noche del 18 de julio, mantuvo la sublevbación, al parecer porque estaba rodeado por una guarnición que no le permitió ninguna alternativa. Presidente de la Junta de Defensa Nacional creada en Burgos (julio-septiembre 1936). Tras el nombramiento de Franco como jefe supremo, al que se opuso sin éxito, fué designado inspector general del Ejército. Sus palabras en la votación,en la cual voto en blanco,sus palabras fueron proféticas :

"Ustedes no saben lo que han hecho -dijo el general a sus colegas que entronizaron a Franco como mando militar supremo- porque no le conocen como yo, que lo tuve a mis órdenes en el ejército de África, como jefe de una de las unidades de la columna a mi mando... Si ustedes le dan España, va a creerse que es suya y no dejará que nadie lo sustituya en la guerra o después de ella, hasta su muerte."


Siempre haciendo gala de una profesionalidad castrense exquisita, se dedicó a su nueva tarea con celo y disciplina. Le sorprendió la muerte en Málaga, el 15 de mayo del año 1938, cuando realizaba una de sus múltiples visitas a los acuartelamientos rebeldes. Nada más morir Cabanellas, el general Franco se apresuró a requisar todos sus papeles y documentos.


MANUEL AZAÑA


(Manuel Azaña Díaz; Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban,
 Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República.
 Procedente de una familia liberal, Azaña estudió Derecho en Zaragoza y
 Madrid, doctorándose con una tesis sobreLa responsabilidad de las multitudes;
 entró por oposición en la función pública (1910); y completó su formación
 con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París en 1911-12.
 Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid,
 puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los asuntos militares se
 inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los frentes de la Primera Guerra
 Mundial en Francia e Italia (1916).


Manuel Azañ
En 1913 ingresó en el Partido Reformista de Melquiades Álvarez y participó con Ortega y Gasseten la fundación de la Liga de Educación Política; en 1918 fundó la Unión Democrática Española; pero fracasó en sucesivos intentos de ser elegido diputado en las Cortes de la Restauración (1918 y 1923). Se apartó temporalmente de la política para dedicarse al periodismo, primero como corresponsal en París (1919-20), luego al frente de La Pluma(1920-23) y finalmente como director de la revistaEspaña.


Bajo la dictadura de Miguel Primo de Riveraabandonó el Partido Reformista
 y se declaró partidario de la República, fundando Acción Republicana (1925);
 al mismo tiempo, crecía su prestigio intelectual, con la publicación de obras
 comoEl jardín de los frailes Ensayos sobre Valera. En 1930 accedió a la
presidencia del Ateneo y, ya como figura de alcance nacional, participó en el
 Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía.
Al proclamarse la República española (14 de abril de 1931), Azaña se integró
en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente
 en las Cortes constituyentes. Y asumió la Presidencia del Consejo de Ministros
 cuando las discrepancias sobre las relaciones Iglesia-Estado llevaron a
Niceto Alcalá Zamora a abandonar el gabinete.
Como jefe de un gobierno formado por socialistas y republicanos de
 izquierdas (1931-33), Azaña impulsó un amplio programa de reformas:
 secularizó la vida pública (legalizando el matrimonio civil y el divorcio),
 reformó el ejército, puso en marcha una reforma agraria y concedió la
autonomía a Cataluña. Todo ello le enfrentó con las fuerzas conservadoras,
 pero no fue suficiente para asegurarle el apoyo del movimiento obrero,
 en un momento en que la depresión económica mundial agudizaba las
 dificultades; desprestigiado por la represión armada de un levantamiento
 campesino en Casas Viejas (Cádiz), hubo de dimitir y perdió las elecciones
 de 1933, que dieron el gobierno a la derecha.
En 1934 fusionó su partido con los radicales de Marcelino Domingo,
 formando Izquierda Republicana (1934), partido con el cual realizó una
 efectiva campaña de oposición al gobierno. La ascensión de Gil Robles al
 poder, interpretada como el triunfo del fascismo en España, le llevó a
 participar primero en la fracasada Revolución de Octubre de 1934 (por
 lo que pasó algún tiempo en prisión) y a integrarse después en un Frente
 Popular con todas las fuerzas de izquierdas.
El triunfo de dicha formación en las elecciones de febrero de 1936 devolvió
 a Azaña a la jefatura del gobierno y le promovió después a la Presidencia
de la República (mayo). Enseguida retomó el programa reformista del primer
 bienio republicano, pero apenas tuvo tiempo de desarrollarlo, por el golpe de
 Estado que, a partir de julio, dio paso a la Guerra Civil (1936-39).
Azaña se fue quedando progresivamente aislado, sin capacidad para mantener
la unidad y el orden en el bando republicano, ante el radicalismo y los conflictos
 internos de las organizaciones obreras. Refugiado en su papel de intelectual,
 se permitió reflexionar sobre la guerra en La velada en Benicarló (1937);
 y defendió la conveniencia de acelerar un final negociado de la contienda,
ante la perspectiva inexorable de la derrota (lo cual le enfrentó con Negrín).
 Perdida la guerra se exilió en Francia y renunció a la Presidencia (1939).




Anexo:Personajes relevantes de la

 Guerra Civil Española

Artículo principal: Guerra Civil Española

[editar]=

[editar]Socialistas

[editar]Anarquistas

[editar]Comunistas (PCE)

[editar]Comunistas (POUM)

[editar]Nacionalistas andaluces

[editar]Nacionalistas catalanes

[editar]Nacionalistas vascos

[editar]Nacionalistas gallegos

[editar]Otros

[editar]Militares

[editar]Brigadistas Internacionales

[editar]Artistas e intelectuales españoles

[editar]Artistas e intelectuales extranjeros

[editar]Bando nacional

[editar]Militares

[editar]Falangistas

[editar]Carlistas

[editar]CEDA

[editar]Dereita Galega

[editar]Renovación Española

[editar]Iglesia Católica

[editar]Financieros

[editar]Alemanes (Legión Cóndor)

[editar]Italianos (CTV)

[editar]Artistas e intelectuales españoles

[editar]Artistas e intelectuales extranjeros

[editar]



FOTOGRAFIAS 


ALCÁZAR (TOLEDO) RUINAS DEL PATIO
 Y DE LA ESCALERA


   Ampliar
  Ampliar



  Ampliar
Varios soldados en el patio con gran cantidad de escombros


Galería porticada y restos de lo que había sobre ella.


Vista de la segunda planta de galería.


  Ampliar
  Ampliar
  Ampliar
Vista de la escalera y destrozos en el edificio


Varios soldados y civiles posando.


Vista de la escalera y del patio.


  Ampliar
  Ampliar
  Ampliar
Vista de la escalera y destrozos en el edificio


Daños en las paredes vistos desde la escalera


Vista de la escalera, y del patio


   Ampliar
   Ampliar
   Ampliar
Primer plano de un destrozo en una de las paredes


Patio interior, vista de la estatua y de una de las esquinas


Varios soldados y civiles posando para ser fotografiados.





FOTOGRAFIAS BATALLA DE TERUEL






ROBERT CAPA EN LA BATALLA DE TERUEL

Teruel diciembre de 1937


Viaducto


Plaza del Torico


Abandonan Teruel

Ultima foto de Robert Capa

Batalla Teruel.
Batalla Teruel.
1º División caballería.
1º División caballería.
Batalla Teruel.
Batalla Teruel.
Batalla Teruel.




Batalla Teruel.
Indalecio Prieto y el general Vicente Rojo.
Indalecio Prieto y el general Vicente ...
Caballera del POUM.
Caballera del POUM.
Caballería.
Caballería.
Caballería republicana.
Caballería republicana.
Columna marchando al frente.
Columna marchando al frente.
El General Carlista Ramón Cabrera en la Rotura del cerco de Morella (1ª Guerra Carlista).
El General Carlista Ramón Cabrera en la ...
Batalla de Teruel.
Batalla de Teruel.
Batalla de Teruel.
Batalla de Teruel.
Escuadrón caballería.
Escuadrón caballería.
Fiesta toma de Teruel .
Fiesta toma de Teruel .
General Vicente Rojo.Republicano.
General Vicente Rojo.Republicano.
Valentín Gonzalez-El campesino.Republicano.
Valentín Gonzalez-El ...





Artillería Republicana

Soldados Republicanos
Columna Republicana
Últimos ataques Republicanos antes de la capitulación
Avión Cóndor en pleno bombardeo

LA BATALLA DEL EBRO





Los disparos de los obuses resonaron de nuevo a lo largo de la campiña. Aquellas catapultas modernas reventaban cuerpos y mutilaban soldados a decenas: la Guerra Civil estaba siendo una masacre descontrolada, y a Alfonso Llamas estar en el bando republicano no le ayudaba.
Por mucho que quisieron resistir, la nueva oleada de tanques alemanes les hizo retroceder hasta un bosque. Las órdenes de Juan Modesto eran claras: defender Ribarroja del Ebro a vida o muerte.
En principio parecía fácil defender aquella zona, pero la división cuarenta y dos no lo estaba teniendo nada fácil, ya que aquel lado del río estaba prácticamente en poder de los franquistas.
Extasiado, se sentó en un tocón, que le hizo las veces de banco. Allí recargó su Fusil Mauser; era el último cargador. El sudor le recorría la frente como un tren descarrilado que no encontraba las vías, y aquel sudor no era de cansancio, si no de miedo. Deseó estar en su pueblo de Castilla, en plena montaña, más alejado de todo aquel infierno… pero que cojones, estaba luchando por su familia, y no se podía defender un pueblo, unos ideales, desde el sofá.
Nada más recargar la pesada arma, deseó levantarse, pero un proyectil estalló a pocos metros y lo dejó bloqueado. Segundos después otro más cercano le hizo perder el conocimiento.


Cuando volvió en sí estaba atado a un poste. Lo primero que vio fue la fachada de un edificio pequeño, afectado parcialmente por la metralla de alguna granada. Al echar la vista al tejado observó que un vigilante del bando contrario no les quitaba el ojo.
Cuando giró la cabeza a ambos lados, descubrió que más compañeros suyos estaban a su lado, dispuestos en fila, algunos todavía estaban inconscientes. Sin duda alguna estaban en el paredón.
Minutos más tarde, una fila de soldados apareció al fondo, encabezados por un sargento, que fumaba un puro con avidez: el humo le tapaba la cara.
Alfonso sabía que ya no había nada que hacer. Un cura, si es que llegaba, vendría y les daría la extremaunción, después, tras una orden seca, sería agujereado como si fuera el gato vagabundo al que todos los niños le tiran con su carabina de perdigones, y por supuesto, también ganaba quien acertaba en el ojo.
Los soldados falangistas se pusieron frente a ellos; definitivamente, no habría sacerdote en aquel entuerto, pero poca cosa podía mediar Dios en aquella acción de animales.
Cuando por fin logró ver la cara al sargento, descubrió que era su hermano pequeño Sergio.
Una corriente de ira le recorrió su cuerpo, pero no dijo nada, prefería morir en silencio. Su hermano recorrió con la mirada a todos los condenados y cuando vio a su hermano, lo miró fijamente a los ojos y dio la orden de fuego.


Parece ser que no iba a poder ir de crucero con su esposa Ángela, “Cómo los americanos esos” me dijo un día mientras ordeñaba una oveja.







GUADARRAMA


MADRID
alberti2a.JPG (37182 bytes)







Paloma de la Paz




POR LA PAZ DEL MUNDO




No hay comentarios:

Publicar un comentario